miércoles, 6 de agosto de 2008

La Vuelta a lo Natural

Descubriendo Secretos...

Entre sensualidad, aromas y eficacia.



Desde hace años, los distintos laboratorios cosméticos, han estudiado y desarrollado la posibilidad de sintetizar las sustancias activas extraídas de las plantas e incorporarlas a través de vehículos como liposomas o ceramidas para su mejor penetración en la piel.
En la actualidad, no obstante, conviven todos estos avances tecnológicos con una visión de recuperar lo natural a partir de tratamientos que incorporan directamente la materia prima sobre el área a trabajar.
Tradicionalmente, el Chocolate es demandado por la gran carga de sensualidad que conlleva, entendiéndose por esto, la estimulación que ejerce sobre los sentidos: visualmente atractivo, aromáticamente placentero, gustosamente sabroso y delicadamente suave al tacto.
El Cacao
contiene sustancias que liberan hormonas, capaces de generar sensaciones de bienestar, tranquilidad, felicidad, mejorando el ánimo, en líneas generales.
Y otras sustancias, las endorfinas, directamente relacionadas con el centro del placer, por lo que al entrar en contacto con él, la reacción es inmediata y duradera.
La Chocolaterapia es una exquisita posibilidad dentro de los tratamientos cosmetológicos, también llamados “Cosmética Gastronómica”, que se impone cada vez más.
Además de lo antes mencionado, el Cacao contiene en sus semillas y su vaina, otro tipo de sustancias.
Los polifenoles son antioxidantes, retrasan el envejecimiento cutáneo.
El Tanino, es lipolítico, quema grasas.
Manteca de Cacao, rica en Omega 9, de propiedades hidratantes y nutrientes.
Se han elaborado distintos productos a base del cacao, como pulpas y emulsiones, tanto para tratamientos faciales, corporales y capilares.
Éstos últimos otorgan brillo, suavidad y luminosidad al cabello, utilizando el chocolate negro para cabellos oscuros y el chocolate con leche, para los claros.
Después de todo esto, espero que puedan disfrutar de una deliciosa taza de chocolate caliente
o una dulcísima barra de chocolate.
Las imágenes fueron extraídas de la revista de Natura Cosméticos

lunes, 4 de agosto de 2008

La vuelta a lo Natural...

Fitoterapia.
Introducción

Desde la Antigüedad, el Hombre ha utilizado las plantas como medio en la terapéutica de enfermedades.
Cada planta, tiene en su naturaleza, diversos componentes en proporciones armónicas, capaces de provocar reacciones curativas, pudiendo ser empleadas en un tratamiento integral.
Los innumerables estudios que se realizaban sobre ellas y sus propiedades terapéuticas tuvieron difusión con el descubrimiento de la Imprenta.
Posteriormente, con el desarrollo de la Química y el estudio de las sustancias activas que aparecen en su composición, tuvo inicio la base de la medicina tradicional.
Sin embargo, en la actualidad, hay un mayor interés por el abandono de la manipulación química de las plantas y una reactivación de las antiguas técnicas, lo que marca la tendencia de “la vuelta a lo natural”.



Reproducción de una Ilustración en Aguadas de Fibras sobre papel

Realizada por mi alumna: Analía López



Hay distintos tipos de Sustancias Activas en las plantas, algunas de las cuales son esenciales para su metabolismo y subsistencia (metabolismo primario), y otras que participan del metabolismo secundario, pero ambas con propiedades terapéuticas.
Así, se conocen:
· los Aceites Esenciales: que poseen aroma y tacto oleoso, por eso son utilizados también en perfumería. De propiedades antisépticas y bactericidas, entre otras. Se hallan en el anís, la salvia, la menta...
· Aceites Grasos: indisolubles en agua, que en contacto con el aire se comportan de diferentes maneras, observándose los que se endurecen o secantes como el girasol, ricino, linaza y los no secantes, como las semillas de algodón, maíz, oliva, almendras. Éste último, muy utilizado en masajes corporales y para la hidratación de la piel.
· Alcaloides: cuya función es regular y proteger a la planta contra insectos y parásitos. Se encuentran en el té, cafeto, centeno

Las Fitohormonas: se producen por síntesis celular y participan del crecimiento, del desarrollo del fruto y la raíz, del desprendimiento de sus hojas, en su maduración. Se las encuentra en la avena, la zanahoria, la salvia y en cosmética son muy utilizadas en geles de baño e hidratantes para la piel.
Se conocen:
· Glucósidos: derivados del metabolismo de la glucosa y aparecen en el lirio de los valles, arándanos...
· Glucoquininas: son la “insulina vegetal”, el índice de azúcar que tiene la planta y aparecen en las judías verdes, en las hojas de arándanos...
· Mucílagos: al mezclarse con el agua, se transforman en una sustancia viscoso-gelatinosa, propiedad que utiliza la planta justamente para almacenar agua. Se encuentran en las algas, tubérculos, bulbos, plantas carnosas. En la malva, semillas de lino, aloe vera.
· Principios Amargos: confieren ese sabor a la planta y sirven para estimular el apetito e intervienen en los procesos digestivos. Aparecen en la hiedra, cardo santo, ginseng, abedul, primavera.

Las Sustancias Aromáticas: Generalmente se presentan junto a los glucósidos; incrementan la fortaleza de vasos sanguíneos, calmantes de dolores. Utilizadas en cremas de protección solar, por ejemplo. Aparecen en el cáñamo, tilo, siempreviva...
· Taninos: tienen la propiedad de coagular albúminas, alcaloides y algunos metales. Se utilizan en tratamientos contra el envejecimiento. Presentes en el roble, nogal, frambueso,...

Algunas de las formas de preparación de compuestos a base de plantas con sus propiedades, en Fitoterapia son:
· Aguas aromáticas
· Emplastes
· Geles
· Jabones



Puntillismo en Óleo sobre bastidor

Realizada por mi alumna: Cynthia Platas Puente

(Reproducción de una Ilustración).

jueves, 17 de julio de 2008

Esencias y Aromas

Originalidad, Encanto y Sensualidad

El ser humano es capaz de percibir entre 2000 y 4000 olores diferentes, algunos de los cuales son más identificables que otros, como los florales, mentolados, alcanforados, almizclados, etc.

No es casual que nuestro olfato sea capaz de identificar tanta diversidad de aromas, y esto se debe a que la memoria olfativa nos remite a situaciones o episodios vividos con anterioridad, despertando sensaciones, emociones, sentimientos.

Un aroma nos inspira, nos estimula, nos provoca, nos acerca, nos atrae...

De esto se desprende la importancia en la elección de una fragancia, ya que ésta debe acompañar nuestra personalidad y armonizar con nuestra piel.
Es verdad, que la vista es el primer sentido que se pone en juego en cada momento, incluso cuando estamos por comprar un perfume.

Por ese motivo, con la evolución de la perfumería, es que los fabricantes se dedican cada vez más a la creación de envases que acompañen y revelen las características de ese aroma que tendrá por contenido.

Los perfumistas son los encargados de desarrollar las fórmulas de las fragancias, muchas de las cuales están compuestas hasta por centenares de activos, que combinados, forman los distintos caminos o familias olfativas.

Las materias primas naturales con que se elaboran los perfumes, se extraen de casi todas las partes de las plantas, no sólo de su flor, sino de sus frutos, tronco, corteza, raíces, hojas, resinas.

Los óleos esenciales son el ingrediente natural que le otorga particularidad a cada fragancia, es el elemento volátil que caracteriza una planta y a los que se conoce como “el alma del perfume”.

Para conocer los caminos olfativos, se han realizado distintas clasificaciones.
En cuanto a perfumería femenina pueden destacarse tres grandes familias, una de las cuales a su vez, se ramifica en sub familias.








La estructura fundamental en perfumería femenina, toma como base, las notas florales a las que se adicionan otras notas, que en el cuadro aparecen organizadas desde la más suaves y etéreas (verde, fresco) hasta las más intensas (gustativas, que hacen referencia a esencias comestibles, como por ej. la vainilla).







Ilustración en lápices de color sobre papel

Realizada por Eliana Roiger


En la actualidad, las fragancias marcan estilos y hasta estados de ánimo.

Son un complemento que estimula los sentidos y define una personalidad.

Podríamos adaptar un dicho y expresarlo de esta manera:

-“Dime qué perfume usas y te diré quién eres”-.

viernes, 11 de julio de 2008

Desafío



Propuesta Audaz

Estamos en Invierno y los colores impuestos por la Moda en esta temporada son el Violeta, el Verde, el Fucsia, el Mostaza, independientes o combinados entre sí y el clásico y siempre vigente Rojo.
Para armonizar estos tonos con un maquillaje adecuado, pueden complementarse el Violeta con el Fucsia y el Verde con el Mostaza.
Sin embargo, hay ocasiones en las que se puede innovar y animarse a plasmar en el rostro, una propuesta audaz
Opuesto al Maquillaje Natural, éste se presenta exótico y hasta exuberante.
No obstante, los 3 pasos básicos de higiene e hidratación, deben cumplirse sin excepción (higiene, tonificación e hidratación, desarrollados en “Maquillaje Natural” ).

Maquillaje propiamente dicho

Luego de aplicar 1- la Base, 2- las correcciones y 3- el Polvo facial, en este orden y como ya se ha explicado, se procede al maquillaje de Ojos, Labios y Pómulos.

4 - Ojos

Sombreado y Delineado de Párpados


Se elige una sombra de color verde claro para iluminar el párpado móvil. Se aplica además en forma de línea fina y pegado a las pestañas del párpado inferior.
El párpado superior , desde la ceja, debe sombrearse en color fucsia -bordeau esfumándose y aclarándose hacia el párpado móvil. Además, debe colorearse el párpado inferior, en una línea más gruesa, pegada al sombreado verde.


La profundidad, en este caso, es apenas resaltada en el ángulo, con sombra violeta, y especialmente se refuerza la mirada con el delineado negro en ambos párpados y la aplicación de la máscara de pestañas en el mismo tono.
Para finalizar, se deben peinar tanto las pestañas como las cejas.


5- Maquillaje de Labios

Debe dibujarse el contorno, justo sobre el mismo, con delineador blando color bordeau.
Aplicar con pincel en dos capas, el labial, también bordeau, partiendo desde el centro hacia las comisuras. Por último, colocar con el pincel, labial rosa perlado, sólo en el centro de ambos labios, para otorgar una sensación de mayor volumen.

6 - Rubor

El tono puede variar entre el bordeau y el fucsia, según sea el tono de piel, o combinarse ambos, colocando el primero, en una franja delgada y esfumándolo con el tono más claro.
Puede usarse rubor satinado, para dar mayor luminosidad y brillo al rostro.

Esquema realizado por: Eliana Roiger



Sugerencia:

Nunca olvides esmaltar tus uñas con el mismo color del labial.
También puede utilizarse alguno de los colores de las sombras, siempre que sea éste, el que predomina con tu vestimenta, calzado y cartera.
De lo contrario, es preferible solo esmaltarlas con un tono natural o simplemente con laca.



Fotos: Guillermo Bachmann

jueves, 3 de julio de 2008

Tendencias en Maquillaje

Simplemente Natural



Dentro de las tendencias que se impondrán en la próxima temporada primavera - verano, está el Maquillaje Natural.


De fácil aplicación y muy versátil, ideal para todo tipo de rostros, edades y armonías.


Para usarlo, se debe tener en cuenta cómo combinar las zonas a iluminar con el enmarcado del rostro.


Para lograr un buen maquillaje, es imprescindible realizar previamente, los tres pasos de higiene y humectación de su piel, de acuerdo a sus características.


1 - Higiene con gel, emulsión o crema de limpieza. Siempre debe retirarse con agua preferentemente natural.

2- Tonificación. Se debe aplicar para terminar de retirar los residuos que pudieran haber quedado de la higiene previa. Es indispensable además, para reequilibrar el PH "barrido" con los masajes y el producto de limpieza. Se deja actuar hasta que la piel la absorba.

3 - Hidratación o Nutrición. Aplicar una crema hidratante o nutritiva según la necesidad, para proporcionar mayor cantidad de agua o principios activos grasos respectivamente.


Los puntos rojos señalan el lugar donde debe aplicarse tanto la crema de limpieza como la hidratante, para luego esparcir en la dirección que indican las flechas.

Una vez realizado este procedimiento, que no lleva más de 5 minutos, la piel está bien preparada para ser maquillada.

Maquillaje propiamente dicho

1 - Base de Maquillaje.

Es importante elegir una Base del mismo color de la piel. Extenderla en forma pareja con esponja de látex, partiendo siempre desde el centro hacia cada hemicara y con una leve inclinación hacia arriba.

2 - Correcciones.

Sirven para mejorar las pequeñas asimetrías faciales, disimular hendiduras o atenuar protuberancias.

  • Los Correctores claros (más que el tono de la piel), sirven para dar volumen, iluminar, disimular ojeras o surcos.

  • Los Correctores oscuros (más que el tono de la piel), se utilizan para hundir, profundizar, achicar, acercar, afinar.

Es importante aplicarlos en pocas cantidades, con isopos, distribuyendo y esfumando, dando pequeños golpecitos con los dedos.


3 - Polvo Compacto o Volátil.

Del tono de la piel. Se utiliza en todo el rostro para unificar el tono y opacar el brillo, producto de las correcciones. Puede aplicarse con cisne o brocha.


4 -Ojos

  • Sombreado de Párpados

Se elige una sombra de color natural claro para iluminar el párpado móvil y el superior, debajo de la ceja.

Con sombra negra, tostada o tierra y un pincel "uña de gato", se procede a marcar la profundidad del ojo, extendiendo en <, el límite del mismo. Queda así, delimitado un pequeño ángulo que une el párpado móvil con el superior, que se esfuma hacia el centro del mismo, en la hendidura natural de separación entre ambos párpados.

Si se desea un menor contraste, puede utilizarse un tercer color de sombra, marrón intermedio o cobre y se aplica sobre la profundidad esfumándolo hasta hacerlo perder con el tono de iluminación del párpado superior.

  • Delineado.
Con Lápiz o Delineador Líquido negro o marrón, en el párpado superior e inferior y pegado a la línea de las pestañas, partiendo de la <
Puede ser continuo y entero, si se quiere realzar la mirada o achicar el tamaño.
  • Pestañas.

Aplicar Máscara de Pestañas negra o marrón en dos capas y luego peinar.

5 - Maquillaje de Labios

  • Delineado.

Debe dibujarse el contorno, justo sobre el mismo, con un color similar al del labial que se utilizará (puede ser levemente más oscuro). Su objetivo es enmarcrlos y su función, la de contención del labial.

La mejor aplicación se logra con pincel en dos capas, partiendo desde el centro hacia las comisuras.

En este caso, el color empleado fue rojo con una tonalidad amarronada, ideal para usar de noche.

Si se desea un maquillaje aún más natural, puede reemplazarse este color por uno del mismo tono de los labios, marrón natural, cobre claro, o simplemente un gloss.

6 - Rubor.

Debe ser aplicado con brocha. El tono puede variar entre el tostado y el cobre, según haya sido la elección de sombra, teniendo éste que diferenciarse del tono de la piel.


En este caso, el rubor es satinado, para dar mayor luminosidad y una de las características destacadas del Maquillaje propuesto por la moda en la próxima temporada.

En caras redondeadas, la dirección que debe aplicarse es oblícua, desde el pómulo hacia la comisura de los labios, llegando a medio camino entre ambos.

En caras alargadas o angulosas, la dirección es semicircular, desde el pómulo por debajo de los ojos, hacia la nariz sin llegar a ella.

Algunos Trucos
  • Si se quiere proporcionar mayor volumen a las Pestañas, debe aplicarse el polvo cmpacto o volátil también sobre ellas, en el paso correspondiente.
  • Si se desea dar mayor volumen a los Labios, puede aplicarse una crema especial en el paso de humectación del rostro. Colocar polvo compacto o volátil sobre los mismos, en el paso correspondinte. Por último, para finalizar su maquillaje, puede colocarse brillo o un labial perlado levemente más claro, en el centro de ambos labios.













Gráficos realizados por Eliana Roiger

Fotos: Guillermo Bachmann

miércoles, 2 de julio de 2008

Premio "AMOR PERFEKTO"

Premio: "AMOR PERFEKTO" Otorgado por Catalina en Memes, Regalos y Textos de Amigos

1- cada blog premiado debe exponer y exhibir el dibujo y a su autor, (correspondiente enlace), Premio “AMOR PERFEKTO” de Juan Kalvellido, http://www.kalvellido.net/ y hacer también referencias y enlace de quién lo entregó......................................................

2- cada blog premiado premiará a otros 5 bloqueros a los cuales considere que Buscan o intenten Crear con sus post el “Amor Perfekto”, por su calidad artística, por su humanidad, por sus sentimientos…...................................................................

3- el blog que entrega el premio hará saber a los premiados el punto 1 de estas bases.............................................................................................

4- Disfrutar del premio y de la amistad que nos une a todos/as en este mundo virtual aunque nadie sea perfekto........................................................................................

A mí, me fue entregado por:

Gastón Martorelli - http://www.cuartomenguante.blogspot.com

A quien le agradezco con el alma, por tratarse de un ser cuya sensibilidad y talento, desbordan el espacio de su propio blog.

-" A Ely – http://www.elycosmetica.blogspot.com- porque tu espacio es una fusión maravillosa, entre el amor, la vida, la poesía, los versos que reflejan el lenguaje de tu alma, con la pintura y la cosmética. Muy bueno eso, y, como te dije alguna vez, gracias por hacerme notar la existencia de este espacio"-


Quiero hacer entrega de esta distinción, Premio "AMOR PERFEKTO"

  • Por su amplitud y compromiso, a

Yeli - http://www.yeliyeli.blogspot.com (Baúl de recuerdos y Luna gitana...)

  • Por la convicción en sus relatos, a

Casandra - http://www.buscandolunas.blogspot.com

  • Por la pasión que sobresale en sus escritos, a

Cemanaca - http://www.deversoencuando.blogspot.com

  • Por la dulzura de sus palabras, a:

Arancha - http://www.arancha-ranchasworld.blogspot.com

  • Porque compartimos el mismo sentimiento de amor por dos países: Argentina y Uruguay, a

Nochestrellada - http://www.mashuellas.blogspot.com

miércoles, 18 de junio de 2008

Momento Único. Bienestar Irrepetible

Maternidad...




Completud maravillosa que late en el vientre, mientras se va gestando el ser Mamá y va creciendo dentro tuyo la vida misma.
Milagro incomparable de plenitud en el que aflora tu verdadera esencia, tu ser más profundo y auténtico.
Sensibilidad creciente que no se agota, que te hace lagrimear de alegrías y reírte conmovida por un simple detalle.
Misterio asombroso al que toda mujer se somete apasionada, pues la dicha de un hijo, con nada puede ser comparada.





Por todo esto, es que debe aprovecharse al máximo y disfrutar a pleno de este momento único. Cada embarazo es único e irrepetible; se vive intensamente aunque cada uno proporcione sensaciones diferentes, porque cada hijo que llevás dentro tuyo, es diferente.



















Una forma de hacerlo es manteniendo ciertos cuidados con tu piel, y la vez, una vía hermosa de comunicación con tu bebé.
Hay innumerable cantidad de productos que pueden ayudarte a mantener elástica y relajada la piel de la panza que crece día a día.
Con suaves masajes y todos tus sentidos puestos a su servicio, lográs acariciar a tu bebé, que desde dentro te percibe y conoce como nadie.

Algunas emulsiones contienen en su composición, óleo de Passiflora y de Cupuazú.
La Passiflora es la flor del Maracujá. Sus semillas son ricas en ácidos grasos, llamados Omega 3 y Omega 6, que disminuyen la pérdida de agua, evitando el resecamiento e irritaciones de la piel.



El fruto del Cupuazú, originario de un árbol del Amazonas, es un reestructurante natural, que actúa como barrera evitando la pérdida de agua y la formación de estrías; de fragancia dulce y sensorial suave, acompaña perfectamente el momento del masaje.
Las fotos de mi blog son personales, pero son utilizadas para ilustrar los artículos.
Éstas en particular, no son actuales.

jueves, 12 de junio de 2008

De Cara al Sol

Sin maquillaje pero con protección

Es verdad que el Sol es nuestra fuente de vida, de energía..
Que nos brinda una cálida compañía en cada amanecer .
Que sus rayos se despliegan y nos invitan a soñar a la luz de cada paisaje.
Que iluminan los rostros de cada ser en el intento de desandar sus caminos...
Y que, para muchos, es como un bálsamo en el que quisieran ahogarse hasta absorberlo todo.



























Pero como todo, en nuestra naturaleza y nuestro organismo (parte de ella),
tiende a equilibrarse.
Por eso, a una mayor exposición al sol, le corresponde una mayor deshidratación. Lamentablemente, una de las causas exógenas del envejecimiento de la piel,

es la radiación UV o Fotoenvejecimiento.
El 75 % del envejecimiento, está provocado por una mala y excesiva exposición al sol.







Tal vez, resulte extraño el abordaje de este tema en esta época del año, en que el invierno se está haciendo presente.
Se trata por un lado, de tomar conciencia y prevenir con simples pero eficientes cuidados el momento de disfrutar del sol. Y por otra parte, asumir la tarea de recuperación de la piel con tratamientos adecuados, que necesariamente deben hacerse entre el otoño y el invierno.










Las manifestaciones cutáneas por Fotoenvejecimiento provocadas por Radiación UVB, son:
Resecamiento,
Quemaduras,
Disminución de la Resistencia de la Piel.
Y las señales de envejecimiento producidas por la Radiación UVA:
Formación de Radicales Libres,
Aparición precoz de Arrugas y Manchas,
Disminución del Sistema Defensivo de la Piel






Uno de los métodos de prevención, es el uso del Filtro solar, cuyo factor de protección debe ser el adecuado según el fototipo de cada persona.
Éste debe colocarse media hora antes de la exposición al sol y renovarlo cada dos horas aproximadamente. Esparcirlo en forma pareja por toda la superficie cutánea. Volver a colocarlo si se dió un baño en el mar.

Muchas personas no usan el filtro solar por temor a "no quemarse". Y es verdad, usándolo correctamentese no se queman. Pero sí, adquieren un tono bronceado y por sobre todo, saludable, por estimulación de los melanocitos, células que contienen el pigmento de la piel, aumentando su número y coloración.

Deben evitarse las horas del mediodía, entre las 11.00 hs y las 15.00hs.
No exponer a bebés menores a 6 meses de edad, y cuidar a los niños con bloqueadores o pantallas.


lunes, 2 de junio de 2008

Colores, Tonalidades, Destellos y Armonía

Combinar los Colores

La belleza no depende del tiempo, de la edad.
Acompaña a la mujer en cada etapa de su vida
Para esto es importante adaptar el maquillaje y los colores a su ritmo de vida
Con sólo un poco de color se puede realzar lo bello de un rostro e iluminarlo otorgándole vitalidad.
Es fundamental tener en cuenta el tono de piel para hacer una buena elección de colores y armonizar los tonos del maquillaje con el vestuario, la ocasión, el momento del día, y porqué no, con las tendencias impuestas por la moda, sin descuidar la personalidad, que en definitiva, descubre la originalidad y belleza propia y única de cada mujer.
Puede hacerse una primera clasificación teniendo en cuenta las armonías cálidas o frías, y observar con cuál de ellas nos identificamos. Una forma simple de comprobarlo es colocar junto al rostro, un papel dorado o plateado y visualizar con cuál se logra el complemento.
Hubo momentos en los que la tendencia indicaba que una mujer debía maquillarse únicamente con los colores de la armonía a la que pertenecía.
Actualmente, se acepta la incorporación de la armonía opuesta en el maquillaje, con el objetivo de destacar aquellos rasgos más característicos o estéticos del rostro.


Inclusive, se incorporó la combinación de colores de ambas armonías para realizar maquillajes más sofisticados.

Los colores transmiten sensaciones, mientras que los tonos claros iluminan y realzan, los oscuros opacan y profundizan.
Tanto el blanco como el negro, son neutros, por lo que combinan con todos los tipos de piel Mientras que el primero insinúa romanticismo e inocencia, el negro imprime sensualidad y atrevimiento.
En el maquillaje, las tonalidades tierra, cobres y doradas son las neutras y se utilizan para crear un efecto natural, “sin maquillaje”.
Los tonos pastel armonizan muy bien con pieles claras generando delicadeza.
Los colores saturados, intensos, resaltan en pieles mate, logrando vivacidad en el rostro.
Por otra parte, tonos como el amarillo, naranja, lila, verde suave, otorgan juventud y frescura, pudiéndose usarse en verano.
Los colores neutros proporcionan una sensación de madurez y estabilidad, los que, combinados con labiales rojo intensos o carmesí generan sofisticación y audacia




La belleza femenina es fortalecida por la confianza que produce conocer el estilo propio, personal.
Sintiéndose confortable, es como transmite esta sensación a los otros, aumentando así su autoestima.






Fotos: Guillermo Bachmann

sábado, 10 de mayo de 2008

Piel de Seda

Proceso de Renovación Celular

La salud de la piel depende del perfecto equilibrio fisiológico de los tejidos que la componen.
Se distinguen tres capas:
· Epidermis: capa externa que cumple una función protectora frente a traumatismos, irritaciones químicas, invasiones bacterianas, factores ambientales.

Carece de vasos sanguíneos y linfáticos, y terminaciones nerviosas.
En este tejido se produce la Renovación celular.
Pueden diferenciarse distintos estratos y subestratos.

En el más profundo o Germinativo, sus células (queratinocitos) elaboran queratina y están en permanente reproducción, siendo las encargadas de endurecer o cortificar la superficie de la piel para protegerla.
Y los melanocitos, sintetizan melanina, pigmento que protege a la piel de los efectos ionizantes de la radiación electromagnética.
A medida que se reproducen, las células nuevas empujan a las viejas hacia la superficie, siendo el estrato Córneo, el más superficial, formado por las células ya muertas.
El tiempo promedio de este proceso oscila entre 15 y 18 días. Esta capacidad de regeneración celular, disminuye y lentifica con la edad, produciendo el envejecimiento que se acentúa por los efectos de la radiación solar, una nutrición inadecuada, el stress y hábitos de fumar, entre otros.
· Dermis
· Hipodermis

Reproducción de fotografía realizada en pasteles a la tiza

por Eliana Roiger

El Peeling o exfoliación, es un procedimiento que tiene por objetivo eliminar mediante técnicas mecánicas o químicas, las células muertas que quedan depositadas en la superficie de la piel.
Investigaciones realizadas recientemente, descubrieron en la Seda, un activo noble y natural, capaz de hidratar, nutrir, reafirmar y renovar la piel.
La metamorfosis del gusano de seda en una bella mariposa, es una de las transformaciones más sorprendentes e increíbles que ocurren espontáneamente. El capullo de seda, lugar donde se produce esa transformación, posee una composición rica en proteínas, tales como la Sericina y Fibroína, que producen aminoácidos capaces de otorgar mayor protección, turgencia, luminosidad y sedosidad, atenuando líneas de expresión, arrugas y manchas y previniendo el envejecimiento prematuro.

A partir de ahora, tu piel puede ser como la Seda...

sábado, 3 de mayo de 2008

Bienestar, Relajación y Salud

Mi espacio

Cuando pensé en crear mi espacio de trabajo, tuve en cuenta 3 aspectos que para mí son fundamentales: la Higiene, la Calidez y la Armonía.
Creo que a través de éstos, el paciente puede empezar a entablar una relación de confianza, que le permite poco a poco y mediante diversos métodos, su relajación, la que posibilita un mejor trabajo con resultados más eficientes.




Particularmente, utilizo distintas técnicas de masaje en cualquier tipo de tratamiento, ya que a partir de éstos se consiguen efectos a nivel cutáneo, circulatorio, neuromuscular.
Si bien el masaje manual es insustituible, su técnica es bien precisa y debe realizarse según determinados principios, respetando la anatomía y fisiología de la zona en la que va a ser aplicado.

















Además, el uso de aparatología adecuada, es un complemento ideal.
El Aparato de Alta Frecuencia, cuyo principio se basa en la transformación de energía eléctrica en calor orgánico a través de los gases (argón, neón, cuarzo) que fueron inyectados en los electrodos, proporciona una acción bactericida, hiperemiante, descongestiva, estimulante sobre las fibras musculares y nerviosas y que tiene por consecuencia, el enriquecimiento del tejido en oxígeno.

sábado, 26 de abril de 2008

Esencias y Aromas

Irresistible Seducción

No se conoce con exactitud el inicio de la perfumería, sin embargo se tiene conocimiento de que ya en la Edad de Piedra, los Hombres incineraban maderas aromáticas para perfumar el ambiente, satisfacer a sus divinidades a través del humo en rituales religiosos y para ahuyentar enfermedades considerándolo inclusive como método de cura.
Perfume, del latín, “per ferrum”, significa justamente, a través del humo.
Los primeros perfumistas artesanales fueron los egipcios, quienes fabricaron los perfumes para uso humano logrando extraer y mezclar, los jugos de flores y plantas.
La perfumería se fue transformando con el paso del tiempo hasta llegar a la producción industrial y ser catalogada como artículo de lujo.
El hallazgo del alcohol fue uno de los descubrimientos más importantes en esta transformación. El primer perfume famoso elaborado con alcohol fue una crema llamada “Agua de la reina de Hungría” en honor a la princesa húngara Isabel (S. XIII).
El primer perfume elaborado con fines comerciales se conoció como Agua de Reina”, creado por el italiano Juan María Fanna establecido en la ciudad de Colonia (Imperio Prusiano) y cuya fórmula obtuvo de los conocimientos de un monje que vivió en Oriente durante años. De hecho, la fragancia más antigua que se conoce en la actualidad, es el Agua de Colonia 4711.
Actualmente, un perfumista trabaja con alrededor de 4.000 esencias, naturales y sintéticas, algunas de las cuales son más frecuentes en perfumes femeninos (rosa, vainilla) y otras en los masculinos (romero, limón).
La diferencia entre los extractos, perfumes y colonias, radica en la concentración de alcohol.
Así los extractos por ejemplo, son los que más perduran en la piel por su alta concentración alcohólica (entre 18 % y 20 %) siendo su aroma muy intenso.
Eau de Perfum: alcanzan hasta un 15% de concentración alcohólica mezclada con aceites aromáticos y se utilizan las mismas esencias que en los extractos.
Eau de Toilette: los aceites aromáticos integrados con el alcohol sólo alcanza un 5% de concentración y el otro 2% lo forman las esencias. Es muy liviana y la de menor persistencia

Podría decirse que conocer de esencias y saber perfumarse, es todo un arte.


No sólo es importante saber que en algunas zonas del cuerpo, donde los latidos del corazón son más fácilmente percibidos (muñecas, tobillos, sienes, lóbulos de las orejas), las fragancias se hacen más duraderas por activación del calor corporal.
También es importante elegir el perfume adecuado de acuerdo al tipo de piel, ya que cada persona tiene un perfume particular y único que varía en relación a su alimentación y PH.



El sistema nervioso central entra en contacto directo con el medio ambiente, sólo a través de la membrana interna de la nariz, es por eso que la memoria olfativa es tan intensa. El sistema límbico, encargado de procesar el olfato, gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales, sexuales entre ellos, y se relaciona también con la atención, la personalidad y la conducta.
Esto hace que el individuo reciba y reaccione ante un aroma, antes de “sentir” que está en contacto con él
La memoria olfativa es entonces, determinante en las elecciones y actitudes

Agradezco la participación de mi hija Marlene, quien se prestó para fotografiarse en esta publicación.

Fotos: Guillermo Bachmann