jueves, 21 de enero de 2010
Noviembre de 2009
domingo, 5 de abril de 2009
Momento ideal
El Sol, ha dejado de emitir sus rayos tan intensamente
Es el momento ideal para planificar un tratamiento de Peeling, con el objetivo de recuperar la elasticidad de la piel mejorando su calidad.
Es fundamental el conocimiento del biotipo y fototipo del paciente a tratar, así como las técnicas y sustancias que serán utilizadas para lograr óptimos resultados.
El Peeling o “peladura” se utiliza para hacer una renovación celular, a través del afinamiento y descamación de la capa córnea, modificando la estimulación biológica que puede estar alterada, estimulando la síntesis de colágeno y elastina, regulando la producción de melanina.
Existen distintos procedimientos de Peeling:
1- De acción física: a través de Nieve Carbónica
2- De acción mecánica: con productos exfoliantes que contienen microgránulos y maniobras específicas de masajes.
3- De acción química: aplicando ácidos del tipo Alphahidroxiácidos o Betahidroxiácidos.
Según su nivel de acción sobre la piel, pueden ser superficiales, medios o profundos, pudiendo ser estos últimos, SOLO REALIZADOS POR PROFESIONALES MÉDICOS.
Las prácticas de acción química (con ácidos) se pueden aplicar a tratamientos de:
· Acné y/o sus secuelas
· Hiperpigmentación
· Hiperqueratosis facial y corporal
· Fotoenvejecimiento y/o sus secuelas
· Envejecimiento precoz
· Flaccidez
· Estías
Est4 tipo de tratamientos no puede ser aplicado, en presencia de:
· Embarazo
· Heridas abiertas
· Verrugas, costras, herpes
· Dermatitis seborreica
Debe evitarse:
· La depilación previa y post peeling, durante unos días
· Uso de tinturas pre y post peeling, durante unos días
· Exposición al sol
· Piletas con agua climatizada y cloro
· Medicación tópica dermatológica desde 48 hs antes del tratamiento con previa consulta médica.
Fotografía: Guillermo Bachmann
Para cualquier tipo de Consultas, no dejes de realizar tu comentario en esta publicación
o enviarme tu inquietud a: elyroi@yahoo.com.ar
sábado, 7 de marzo de 2009
8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer
Altas, bajas, delgadas, torneadas, jóvenes, maduras, caucásicas, morenas... todas Mujeres.
Cada una con su fisonomía y su estilo absolutamente personal.
Únicas por naturaleza.
Viven y generan vida.
La importancia de ser Mujer no está solo en su imagen estática, sino en el reconocimiento de serlo.
Lo fundamental en una Mujer, es su capacidad de amar y ser amada.
Y esto sólo es posible cuando valora su esencia.
Ser Mujer es sentirse Mujer.
Verse Mujer y mirarse como Mujer, implica aceptarse en su totalidad, adoptando los medios para sentirse plena en todo momento, en cada circunstancia, desde todo ámbito.
Verse bien es sentirse mejor; sentirse bien es mostrarse con la genuina transparencia de su piel
Enfrentarse al espejo con una sonrisa asumiendo los cambios naturales pero transitándolos con un cuidado consciente, de cara a la realidad, es disfrutar del bienestar personal y la respuesta positiva de los otros.
Saberse Mujer... es maravilloso.
¡Feliz Día de la Mujer para todas!
miércoles, 18 de febrero de 2009
Cuidado con el cabello
El cabello se modifica a lo largo del tiempo, presentando 3 momentos bien diferenciados:
El lanugo: pelo fino e incoloro que recubre el feto y se pierde poco después del nacimiento.
Anterior a la pubertad, se hallan dos tipos de pelo.
Vello: idéntico al lanugo, que recubre la superficie del cuerpo
Pelo terminal : más grueso y pigmentado, que se encuentra en el cuero cabelludo, pestañas y cejas.
El crecimiento del pelo varía según las regiones, y es cíclico y asincrónico, lo que implica que en el mismo momento hay folículos en pleno crecimiento junto a otros que están en reposo
Aún así, el pelo terminal del cuerpo difiere del que aparece en el cuero cabelludo en longitud.
A su vez, el folículo está constituido por:
El bulbo que contiene la raíz, ubicada dentro del cuero cabelludo
El músculo erector del pelo, cuya función es la protección contra el frío. Comprime la glándula sebácea logrando que ésta segregue más oleosidad y así se mantiene estable la temperatura.
Glándula sebácea: productora de la oleosidad
Vasos sanguíneos: encargados de la irrigación del folículo
Y una Glándula apócrina en determinadas regiones.
La hebra, de queratina (proteína), está compuesta por:
· el córtex: formado por microfibrillas alineadas encargadas de la resistencia y elasticidad.
· La cutícula: formada por delgadas escamas yuxtapuestas que cubren el córtex protegiéndolo de las agresiones externas y responsable del brillo
· Núcleo o médula;: parte central de la hebra
En cuanto a su tipología
· Cabellos secos
· Cabellos oleosos
· Cabellos mixtos
· Cabellos normales
En cuanto a su morfología
· Cabellos lacios
· Cabellos enrulados
· Cabellos ondulados
· Cabellos crespos
Pero el cabello también sufre alteraciones que se ven reflejadas en su apariencia, a través de:
· Acciones mecánicas: secado, brushing, etc
· Agentes externos: sol, viento, agua de mar y/o de piscinas, uso de planchitas y secadores eléctricos
· Procesos químicos que inducen a la alteración del tallo o de la estructura: afectando la coloración del mismo con tinturas
o su forma, modificando la composición queratínica de las fibras con alisados.
jueves, 29 de enero de 2009
Sol: Fuente de Energía
Al Sol... pero disfrutando
El Sol es fuente de vida; su radiación, energía.
Pero deben conocerse sus características, para poder disfrutarlo sin consecuencias negativas.
La radiación solar está compuesta por unidades energéticas, cuya propulsión se expresa en Longitudes de Onda y comprende rayos ultravioletas e infrarrojos
Los rayos tienen distintas longitudes de onda: cuanto mayor es esta longitud, disminuye su energía pero es mayor su capacidad de penetración.
Dentro de los rayos UV (ultravioletas), existen tres zonas cuyos efectos son diferentes en la piel
La radiación UVC es germicida, eritrogénica y muy perjudicial, pero es prácticamente absorbida por la capa de ozono de la atmósfera.
La radiación UVB es característica por sus efectos en la piel. El eritema que produce se da a nivel de las capas superficiales de la piel (dermis y epidermis)
Radiación UVA presenta una penetración mayor llegando a la dermis profunda, ocasionando distorsiones en la vascularización de la misma, degeneración de fibras colágenas, envejecimiento cutáneo y es responsable de la melanogénesis y carcinogénesis.
Además de la radiación solar, hay otros factores que inciden en el bronceado y/o quemaduras de la piel: la humedad del aire, el viento, la altura del suelo, la proximidad del mar.
La utilización de filtros solares es necesaria para detener la acción de la radiación solar en la piel.
Tienen distinta capacidad de protección, según éstos sean pantallas o bloqueadores, filtros químicos preventivos de quemaduras o protectores bronceadores.
Y la elección adecuada de éstos, dependerá además del fototipo de cada persona, el que se mide de acuerdo a la capacidad eritematógena y melanógena como respuesta a la radiación.
Realizar otras actividades, pero siempre con protector solar y cuidando no deshidratarse.
Las Grutas, Pcia de Río Negro, Patagonia Argentina
· PIELES SENSIBLES
FOTOTIPO I: siempre presenta quemaduras . No se broncea
FOTOTIPO II: siempre presenta quemaduras y se broncea levemente
· PIELES NORMALES
FOTOTIPO III: quemaduras moderadas y pigmentación progresiva
FOTOTIPO IV: quemaduras mínimas y bronceado adecuado
· PIELES CASI INSENSIBLES A LA RADIACIÓN
FOTOTIPO V: quemaduras solo esporádicas y pigmentación pronunciada.
FOTOTIPO VI: no experimenta quemaduras y se pigmenta intensamente.
Por ej: Si una piel resiste 5 minutos al sol sin quemarse, en presencia de un filtro protector 8, podrá resistir 40 minutos.
De esto se desprende también, que el protector debe volver a aplicarse cuando su efecto se acaba.
Y tiene que reunir propiedades tales como:
La absorción de los rayos UV
No descomponerse sobre la piel
Ser atóxico, no irritativo ni sensibilizante; inodoro
Resistente al agua, no volátil.
No manchar la ropa.
Además del Protector facial, es importante el uso de lentes para sol,
ya que evitan las señales de expresión en la zona periorbital.
Monte Hermoso, sur de la Pcia de Buenos Aires, Argentina
Fotos: Guillermo Bachmann
lunes, 22 de diciembre de 2008
Deseos de Felicidad

Reproducción de una fotografía
Pintada en Pasteles a la Tiza sobre papel
Realizada por mí a los 13 años
Que la llamita de esta vela ilumine siempre sus ojos, sus días, sus noches y no deje de alumbrar sus pensamientos ni sus almas.
Que el calor que emana de ella los abrigue del frío y sea cobijo en sus hogares, sus corazones, en cada uno de ustedes y en todos los rincones del mundo.
Que su energía no se extinga jamás propagando amor, multiplicando esperanzas y concretando sueños.
Que esta llamita pintada con mis manos, les llegue como caricias a cada uno de quienes, a través de este rincón, encendieron el calor de la amistad y ganaron mi corazón; a los que alguna vez me encontraron aquí y dejaron sus pinceladas y a los que tal vez lleguen sembrando semillas de ilusión.
Es mi deseo que este Año Nuevo que comienza, sea el inicio de una Vida de Felicidad para todos
domingo, 5 de octubre de 2008
Fiestas y Color
y las Fiestas se acercan
Estas ocasiones son ideales para animarse y sorprender, con maquillajes poco tradicionales, llenos de color y fantasía, acompañando la época festiva que se acerca.
PRISCILLA: Lila
MELISA: Fucsia
Este maquillaje se estructuró en base a un óvalo vertical desde el centro de los ojos hacia la cara externa, intensificando el color en el párpado inferior.
Los colores empleados fueron Fucsia y Plata.
El párpado superior fue sombreado con Rosa claro que fue degradándose hacia el Gris para terminar con Negro en la profundidad del ojo, en el que se acentuó el ángulo del mismo.
En el caso del párpado móvil, se utilizó el plateado, más intenso en la zona externa e iluminándolo hacia el centro y cara interna.
El Fucsia satinado, color destacado en este maquillaje, fue empleado desde la angulación del párpado superior y cubriendo el resto del óvalo sobre todo el párpado inferior.
El delineado Negro se hizo continuo en ambos párpados, pero con mayor grosor en el inferior.
El acabado de las pestañas se realizó con Máscara Negra en su nacimiento y Plata en las puntas.
No se utilizó rubor.
Los Labios complementaron el Maquillaje con color Fucsia, iluminado hacia el centro con Rosa claro.
viernes, 3 de octubre de 2008
"Festival de Primavera"
El rasgo destacado fueron los Ojos, mientras que los Labios y Pómulos, cumplieron una función de complemento.
Se trabajó triangulando los párpados superior e inferior.
MARÍA EUGENIA: NARANJA

Este maquillaje se estructuró en base a un óvalo vertical, desde el centro de los Ojos hacia el contorno exterior del rostro.
En este caso, se utilizaron colores Aanálogos Concordantes como el Naranja y el Amarillo.
Teniendo en cuenta el eje de simetría de cada ojo, se iluminó con amarillo la mitad interna del párpado móvil y superior.
El Naranja se utilizó para la otra mitad de ambos párpados, extendiendo su uso hacia el párpado inferior sobrepasando el límite del pómulo. Sobre éste, se aplicó glittrer iridiscente.
Para dar profundidad, se sombreó con negro.
El delineado fue bitonal y discontinuo para el párpado inferior: negro al ras de las pestañas y verde por debajo de éste, creando la discordancia en la analogía presentada.
Para el delineado del párpado superior, se utilizó color marrón natural con tinte naranja.
Las pestañas fueron resaltadas en sus puntas, con máscara incolora tonalizada con amarillo.
Los Labios y Pómulos se iluminaron con color mandarina suave.


Lo singular en este maquillaje, fue la "luna" sombreada en elpárpado inferior, por debajo del iris.
Dorado era el color predominate.
Para iluminar se usó amarillo y oro en párpado móvil y cara interna del superior.
Con sombra color oro viejo, se esfumó la profundidad del ojo sombreada previamente en negro, extendiéndose hacia la cara externa del párpado superior.
La "lunita" del párpado inferior fue coloreada con dorado.
El delineado, también bitonal, fue contorneado con negro y verde oscuro, para lograr un contraste.
Las pestañas, con las puntas doradas.
Labios y Pómulos dorados también.

sábado, 20 de septiembre de 2008
21 de Septiembre - Día de la Cosmetóloga
Fotografía: Guillermo Bachmann
Y porque a través de nuestra actividad intentamos mejorar la calidad de vida de las personas y las relaciones entre ellas, aplicando los conocimientos, la tecnología y la retroalimentación de energía positiva, atendiendo entre otras cosas:

La Estética Facial
La Eestética Corporal
La Aromaterapia y la Perfumería
Fotografía: Guillermo Bachmann
viernes, 12 de septiembre de 2008
Tu Bebé y vos...
El nacimiento de un hijo es algo único, irrepetible y maravilloso.
Siempre es símbolo de esperanza y representa el amor más puro.
Cuando tienes un recién nacido...
¡la vida está en tus manos!
Por eso son muchos los cuidados, la dedicación y sobre todo el amor que entregas a cada instante.
Un bebé recién nacido depende absolutamente de ti, porque aún se siente parte tuya.
Recibe infinidad de estímulos, que poco a poco tiene que ir descifrando. Pero para que lo logre, debe sentirse seguro, confiado, atendido, amado.
Sostenerlo no solo implica tenerlo agarrado, sino acogerlo brindándole nuestro calor, dándole la posibilidad de escuchar nuestra voz, que es quien mejor la conoce, permitiendo que se impregne de nuestro aroma y el suyo, conectándonos a través de la mirada no solo cuando lo amamantamos.
Establecido ese apego afectivo, esa primer confianza básica, el bebé puede empezar a interpretar sus necesidades y manifestarlas, al principio, a través del llanto. Somos quienes debemos ayudarlo a comprender esas necesidades, respetando, ordenando y regulando sus tiempos, para que logre así, establecer un nexo entre su pedido y la satisfacción de su necesidad.
Por ello es necesario ajustar una rutina cuyas pautas deben ser claras, y que en principio se basan en su necesidad de alimentación, para luego, de a poco, ir incorporando otras que tienen que ver con su higiene y cuidado corporal.
El vínculo madre-hijo que se establece se logra cuando estas necesidades son cubiertas con amor.
Nuestras caricias, nuestras palabras, nuestras canciones, nuestro balanceo, son tan importantes como los demás cuidados.
Si bien la vista comienza a desarrollarse durante el 7mo mes de embarazo, la estimulación de la misma se va desarrollando a partir de su nacimiento, cuando aún no distingue con nitidez.
Lo que percibe mejor es lo que está aproximadamente a 20 cm de sus ojos, como el rostro de su mamá al alimentarlo.
Es importante entonces, contribuir con esta estimulación entre otras, aportando variantes en la decoración de su cuarto, teniendo en cuenta que son sensibles a la luz y los contrastes, y la variación de colores y formas.
Un ejemplo puede ser la decoración en la pintura de una de sus paredes, además de móviles que aportan movimiento y sonido:

Reproducción de una de las Escenas de la película "Bambi", de Walt Disney.
Realizada por mí, en Óleo sobre la pared satinada de la habitación
Es fundamental la higiene para la prevención de enfermedades.
No olvides asearte siempre, antes de tocar a tu bebé y cuida la higiene de los ambientes, proporcionándole aire limpio.
Su piel es muy delicada y propensa a irritaciones.
La higiene de su colita debe realizarse con óleo de tipo calcáreo.
El cordón umbilical, debe ser limpiado con cada cambio de pañal, con una gasita embebida en alcohol.
Cuando éste se cae, puede empezar a bañarse al bebé en agua tibia, con jabón neutro y por lapso de unos pocos minutos hasta que vaya acostumbrándose.
Es fundamental secarlo bien, con una toalla suave, exclusiva para él.
Es muy útil el uso de talcos en crema, especialmente en sus pliegues, (rollitos en las piernas, los brazos, el cuellito) porque evitan sus irritaciones como consecuencia del roce o la humedad, y a su vez, permite una hidratación natural.
La información sobre otro tipo de cuidados, se hará en un próximo post.
Si deseas ver opciones para el ajuar de tu bebé, visitá:
viernes, 29 de agosto de 2008
Un Espacio para Ellos

Desde hace ya un tiempo, la Cosmetología dejó de ser exclusividad de las mujeres.
Hoy, el cuidado personal que permite verse bien, estar saludables y sentirse vitales, produce un bienestar que no es sólo estético.
Por eso ha cobrado relevancia entre las actividades masculinas.
A partir de esto y tratando de cubrir necesidades e intereses, los distintos laboratorios han ido innovando no solo en tecnología aplicada a cosméticos sino en los principios que la sustentan.
Encontramos entonces quienes enfocan el cuidado personal teniendo en cuenta los ciclos evolutivos comunes a todas las personas, y en función de ellos, crean productos que contribuyen a reestructurar, reequilibrar y estimular la fisiología que va disminuyendo con el tiempo
Otros en cambio, consideran que la edad cronológica, no siempre coincide con la edad biológica, por lo que crean productos cuya funcionalidad reside en aportar particularmente las propiedades y características disminuidas o ausentes.También, hay quienes distinguen productos en relación a la diferencia sexual teniendo en cuenta las características globales de cada una
Lo cierto es que, solo conociendo el biotipo de cada uno y observando las características presentes en cada momento, es como mejor se sabe acerca de las necesidades y se hará una mejor elección de productos y tratamientos.
A pedido de Ramón, que en su último comentario me "reclama"nuevos consejos y en nombre de él, a todos los varones que sienten interés por comenzar a cuidarse o seguir haciéndolo, es que dedico este espacio.
Entre los hábitos de higiene que realiza el varón a diario, se encuentra el afeitarse, lo cual no deja de ser una agresión constante para la piel de su rostro.
No obstante se pueden tener ciertos cuidados evitando así que la piel quede reseca y dañada con heridas que son muchas veces, acceso directo de bacterias.
Para esto es aconsejable:
· lavar el rostro previamente con jabón neutro, el que posibilita la remoción de impurezas y posteriores inflamaciones.
· Hacerlo preferentemente durante o inmediatamente después del baño, ya que el calor produce la dilatación de los óstiums (poros) favoreciendo y facilitando el corte de la barba.
· La utilización de productos específicos, contribuye al mejor deslizamiento de la hoja de afeitar, sea de máquina manual o eléctrica, y favorece la hidratación de la piel.
· Los productos post afeitada, contienen activos cicatrizantes, antisépticos, descongestivos y humectantes.
· En lo posible, deben evitarse los productos que tienen alcohol en su composición.
· Si posteriormente al acto de afeitarse, va a haber una exposición a la luz solar, es conveniente utilizar un protector con filtro solar no menor a 15 FPS. Más allá de que sea o no un día soleado, de invierno o verano.
Esto se debe a que la piel queda con una ligera exfoliación, que en contacto con el sol se hiperpigmenta, produciendo manchas y se deshidrata.
Más allá de esto en particular, el uso de protectores solares, debería incorporarse como hábito, de la misma manera que el jabón y el desodorante, ya que la nocividad de los rayos ha aumentado con el calentamiento global, lo que es factor de riesgo en el desarrollo de cáncer de piel.
El varón tiene una tendencia mayor a la oleosidad en su piel. Esto no impide que pueda complementar la protección con un tratamiento anti señales, por ejemplo.
Hay productos que en su composición contienen activos antioxidantes, que combaten radicales libres, uno de los factores responsables del envejecimiento, siendo éstos de textura liviana, rápida absorción y sin aumentar la oleosidad por el uso frecuente.
Ahora solo depende de Ustedes, verse mejor, sentirse mejor y no ser tan rechazados a la hora de dar un beso, por tener la piel áspera y descuidada.
No se trata de mostrar aquí a ningún modelo o actor reconocido, sino de concientizar en el cuidado personal, y que cualquier persona puede verse bien con simples pero constantes cuidados.
viernes, 15 de agosto de 2008
La Vuelta a lo Natural...
Los Arándanos son arbustos perennes de hasta 50,00 cm de altura, de hojas caducas con racimos de bayas azuladas, violáceas (frutos dulces) y rojizas (futos agrios), esféricas de entre 1,00 y 2,00 cm de diámetro y cuya característica es la cerocidad de su epidermis.
Son plantas nativas originarias del hemisferio norte, que se adaptan a los más variados climas, pero que sin embargo, requieren suelos ácidos y bien drenados.
Ilustración en lápices de color sobre papel
Realizada por: Eliana Roiger
Conocidos como “frutos del bosque”, entre los que se encuentran los Arándanos, moras, frambuesas y frutillas, que fueron importados desde los países del norte, las Murtillas, son oriundas del sur de nuestro país.
Sin depender de su origen, todos estos frutos ancestrales, fueron símbolos de fertilidad y buena suerte.
Además de su exquisito sabor, los Arándanos son buscados para la decoración por la belleza de su planta y cada vez más,
por los beneficios comprobados asociados a la salud.

Sus efectos antibióticos, antioxidantes y desinflamatorios, han hecho que en la actualidad, la tecnología se esté desarrollando en la transformación de estos frutos en polvo, descubriendo así más
propiedades medicinales, variados usos cosmetológicos y farmacológicos.La abundancia de pigmentos naturales (antocianócidos y carotenoides), otorgan los efectos antioxidantes, capaces de neutralizar la acción de los radicales libres, que son justamente producto de las oxidaciones celulares, causantes de distintos trastornos, entre ellos, el envejecimiento precoz de la piel.
Tienen alta concentración de ácido ascórbico (vitamina C), lo que mejora el sistema inmunológico, previniendo enfermedades cardiovasculares y degenerativas; Tiene acción sobre las redes de fibras de colágeno, a las que reetructura, repara y aglutina, logrando una mayor resistencia de las mismas, y mejora la absorción del hierro de los alimentos previniendo anemias.
Poseen gran cantidad de potasio, hierro, calcio, taninos de acción astringente y otros ácidos orgánicos.
Y como si esto fuera poco, son bajos en calorías, ya que aportan escasa cantidad de hidratos de carbono.
Para la Cosmetología se está fabricando el extracto glicólico de Arándanos, que es incorporado en distintos productos como emulsiones de limpieza, lociones tónicas, descongestivas y reparadoras, cremas faciales reparadoras, reafirmantes y reestructurantes, geles, mascarillas, etc, cuya finalidad es la de otorgar a la piel mayor vitalidad y firmeza, obteniendo como resultado expresiones más saludables, disminuyendo el aspecto de envejecimiento cronológico o inducido.


Realmente... ¡es un pecado no probarlos!
Las fotos fueron extraídas de: www.google.com